Minas y Minerales de Almería

Otra minería

Además de lo ya expuesto, a lo largo del tiempo en Almería ha habido otras minerías. El yeso, desde la extracción del lapis specularis por los romanos, hasta la actualidad. El alumbre durante la edad media; el azufre, y las minerías de bentonita, y sobre todo de mármol, que siguen activas en nuestros días.

EL AZUFRE

En Almería se extrajo azufre durante el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX en los municipios de Gádor y Benahadux.

El azufre tiene un punto de fusión bastante bajo, por lo que para obtenerlo se calienta la roca que lo contiene hasta que el azufre se funde.

Éste proceso se realizaba en dos pasos: en una primera fusión se obtenía un azufre con alto porcentaje de impurezas, que posteriormente volvía a fundirse para purificarlo.

En la imagen, azufre y escoria de fundición:

azufre y escoria

Las Balsas de Gádor

En esta explotación, situada en el municipio de Gádor, hay varias minas y cuatro baterías de 8 hornos cada una, en las que se llevaba a cabo la primera fusión del azufrre. La segunda fusión se llevaba a cabo en Almería, en unas instalaciones llamadas Minas de Gádor

En las imágenes siguientes aparecen las baterías de hornos marcadas con los números 1 y 3 en el mapa:

batería de hornos 1 y escombrera

batería de hornos 3

Los hornos tenían el hogar en la parte inferior. Sobre él, en una superficie inclinada, se situaba el mineral. La carga del mineral se realizaba por su parte superior:

boca superior de un horno de la batería 3

Por la parte inferior se alimentaba el hogar y se extraían el azufre fundido y las escorias:

horno de la batería 1

En la parte superior había una salida de humos:

parte superior de un horno de la batería 1

que llevaba los humos, cargados de azufre en suspensión, hasta una galería:

hornos y galería de la batería 4

galería de la batería de hornos 4

en la que, al enfriarse los humos, el azufre precipitaba sobre las paredes y el suelo, y podía recogerse:

galería de la batería de hornos 4

Cuando se cargaba el horno, se tapaba la puerta de salida, y una vez que estaba el azufre fundido, se pinchaba para permitir su salida. En las imágenes, puertas de salida de hornos que quedaron cargados, y bajo ellas el tiro del hogar:

horno de la batería 3

horno de la batería 4

Más información sobre el funcionamiento de los hornos en este enlace (pg. 143 y ss.)

En las proximidades de los hornos se encontraban los pozos de los que se extraía el mineral, junto con vestigios de las instalaciones que los acompañaban (bancadas de maquinaria o chimeneas).

La Partala

En el vecino paraje de La Partala, ya en el término municipal de Benahadux, hubo también instalaciones de extracción y beneficio de azufre.

En la imagen, bocamina:

bocamina

En las imágenes, horno, detalle del horno y escombrera:

horno en La Partala

detalle del horno

escombrera en La Partala

También quedan numerosos vestigios de instalaciones, como el plano inclinado, o las traviesas de una antigua vía, de las imágenes:

plano inclinado en La Partala

traviesas en La Partala


EL YESO

En Almería existen grandes depósitos de yeso, provenientes de la precipitación de sales por la evaporación de aguas marinas.

Se extrajo desde tiempo de los romanos, en los primeros siglos de nuestra era, en forma de lapis specularis, o espejuelos, la forma más transparente de este mineral. Se utilizaba para la fabricación de ventanas, y se consideraba un material de lujo.

En Almería hubo varias minas para su extracción, como la conocida como Cueva de Alí Babá, cerca de Cuevas de los Úbedas:

Interior de la cueva de Alí Babá
Interior de la cueva

Cristales de yeso en las paredes
Cristales de yeso

Marcas dejadas por las herramientas de extracción
Marcas dejadas por las herramientas de extracción

Cristal de selenita o lapis specularis
Cristal de lapis specularis

En la actualidad la provincia es uno de los mayores productores mundiales de yeso, que se extrae de grandes canteras.

Mineral de yeso
Yeso en la pared de una cantera

Cantera de yeso
Cantera de yeso abandonada en Sorbas

Cantera de yeso
Cantera de yeso de Majadas Viejas, en Sorbas

Lamentablemente al yeso no se le da valor añadido en la provincia, y sale de aquí, vía marítima, como materia prima hacia otros países.

Acopio de yeso en el puerto de Garrucha
Acopio de yeso en el puerto de Garrucha, a la espera de ser embarcado

EL MÁRMOL DE MACAEL

Extraído desde épocas remotas (edad del bronce, fenicios y romanos, Al Andalus), es una de las minerías más activas de Almería en la actualidad.

El mármol se extrae en explotaciones a cielo abierto (canteras). En la imagen se muestra la cantera de Cosentino:

cantera de Cosentino en Macael

Para extraerlo, primeramente se retiran, con ayuda de explosivos, las capas de terreno que hay sobre los estratos de mármol. En las siguientes imágenes pueden verse dichos estratos en una cantera:

estratos de mármol blanco

estratos de mármol blanco

Posteriormente, las masas de mármol se extraen cortándolas con hilo diamantado, que se hace pasar a través de perforaciones abiertas previamente con barrenas. En las imágenes pueden verse dos unidades cortadoras de hilo diamantado trabajando al unísono, y un detalle de dicho hilo:

cortadoras de hilo diamantado

hilo diamantado

Finalmente los bloques de mármol se extraen de la cantera mediante camiones.

bloques de mármol

ALUMBRE

El alumbre es un mineral que tiene aluminio en su composición, y que se encuentra en Almería en las zonas volcánicas del Cabo de Gata (proviene de la alteración hidrotermal de rocas volcánicas). Fue en su día muy apreciado por la industria textil, pues se empleaba como mordiente, para fijar los tintes en los tejidos.

Aunque ya se extrajo en época árabe, las explotaciones más importantes se dieron a lo largo del siglo XVI. Para su extracción se practicaron grandes minas a cielo abierto llamadas tollos:

Los Tollos, Rodalquilar

Los Tollos, Rodalquilar

Es probable que el castillo de Rodalquilar, además de su función defensiva, albergara las instalaciones para tratar el mineral y obtener el alumbre.

castillo de Rodalquilar o de la Ermita

BENTONITA

La bentonita es una arcilla que, al igual que el alumbre, se formó por la alteración hidrotermal de las rocas volcánicas. Por ello también se encuentran en la zona del Cabo de Gata.

Esta arcilla tiene numerosos usos: como absorbente, lodo de perforación, tratamiento de aguas, filtrado, excipiente de medicinas y fitosanitarios, etc.

En la zona del Cabo de Gata hay numerosas canteras para su extracción, algunas de ellas aún en activo. En la imagen, una cantera ya abandonada en la Serrata de Níjar. El material de un tono más verdoso es la bentonita:

cantera de bentonita en la Serrata de Níjar

Cuando se moja es un material sumamente viscoso.

castillo de Rodalquilar o de la Ermita

AMIANTO

El amianto es un material que fue muy utilizado en construcción y en otros sectores, por sus excelentes propiedades como aislante térmico, ignífugo, y su estructura fibrosa. Dejó de utilizarse por sus efectos nocivos sobre la salud, pues es un agente cancerígeno.

En Almería se descubrió amianto en El Marchal de Lubrín, y se extrajo allá por la década de 1940

Mineral de amianto
Mineral de amianto. Se aprecia claramente su estructura fibrosa

Labores a cielo abierto de extracción de amianto
Labores a cielo abierto de extracción de amianto en El Marchal de Lubrín

Tolva
Restos de almacén y tolva junto a la rambla de El Marchal

DPTO. DE TECNOLOGÍA - I.E.S. EL PARADOR

info@tecnoparador.es

arriba

Esta web utiliza cookies de terceros con fines estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

Política de cookies +