Minas y Minerales de Almería

EL ORO DE RODALQUILAR

A lo largo del siglo XIX se extrajeron plomo, plata y zinc en la Sierra del Cabo de Gata. Fue a finales de dicho siglo cuando se descubrió oro en las minas de Rodalquilar, y comenzó a extraerse.

Mapa de minas e instalaciones de Rodalquilar:

El oro en la naturaleza se encuentra normalmente en estado nativo. Esto quiere decir que no está combinado con otros elementos formando un mineral, sino que se encuentra en forma de oro puro. En Rodalquilar el oro está diseminado en los filones de cuarzo, que aparecen encajados entre las rocas volcánicas.

filón de cuarzo en la sierra del Cabo de Gata
Filón de cuarzo aflorando en superficie

Este oro raramente llega a ser visible a simple vista, y aunque las leyes más altas encontradas han sobrepasado el medio kilo de oro por tonelada de cuarzo, lo normal es que no lleguen a los 100 gramos. A este cuarzo se le llama cuarzo aurífero.

ágata en un filón de cuarzo
Ágata, la variedad de cuarzo bandeado que dio nombre al Cabo del Ágata, hoy Cabo de Gata



LA EXTRACCIÓN DE ORO

En 1883 se descubrió oro en una mina de plomo de Rodalquilar, llamada Las Niñas. Desde entonces se produjo una auténtica fiebre del oro en la zona, aunque pocas explotaciones llegarían a ser realmente rentables.

galería de la mina Las Niñas
Galería de la mina Las Niñas

Cuando se encontraba un filón de cuarzo con suficiente ley de oro, se extraía entero. En muchas de las minas pueden observarse los impresionantes huecos dejados al vaciar el filón.

filón de la mina Las Niñas
Hueco dejado al extraer el filón de la mina Las Niñas.
Arriba se ve la solera de un nivel superior

Para que los huecos que quedaban al vaciar el filón no colapsaran, se dejaban algunas partes del mismo, que sujetaban las paredes. A estas porciones no retiradas se les llama llaves.

llave en filón de la mina Consulta
Hueco dejado por la extracción del filón y llave en la mina Consulta

A veces también se ponían entibados de madera para sujetar las paredes:

entibados en filón de la mina Consulta
Hueco dejado por la extracción del filón y entibados de madera en la mina Consulta

A veces las labores extractivas asoman al exterior, ya que el filón también lo hacía. En estas ocasiones dejan agujeros peligrosos, por su gran profundidad:

Mina María Josefa
Labores extractivas asomando al exterior en la mina María Josefa

Mina María Josefa
Escalera de acceso y labores interiores de la mina María Josefa

Para la extracción del mineral se utilizaban explosivos.

barrenos en la mina Consulta
Barrenos que quedaron preparados para introducir el explosivo (mina Consulta)

A partir de 1956, y hasta 1966 que cerró la explotación, y durante un breve periodo de tiempo en 1989 y 1990, la extracción de oro se hizo principalmente en minas a cielo abierto, en el Cerro del Cinto. A estas minas se las conoce como diques, pues así es como llamaban a los filones de gran potencia (anchura) que se extraían de ellas.

Dique numero 3 en Rodalquilar
Diques 2 y 3 del Cerro del Cinto

Tras realizar una voladura, se reducía el tamaño de la roca arrancada con martillos neumáticos, que eran alimentados por los compresores situados en la nave de la derecha de la foto, que obtenían la electricidad para funcionar del transformador que aparece a la izquierda. Al fondo pueden observarse las labores del dique número 3.

Transformador y caseta de compresores junto al dique numero 3 de Rodalquilar



EL TRANSPORTE DEL ORO

En el pueblo de Rodalquilar funcionaron dos plantas de beneficio de oro lo largo del tiempo. La planta Dorr, entre 1930 y 1956, y la planta Denver, entre 1956 y 1966.

A la planta Dorr llegaba el mineral de las minas situadas al sur (Risco Colorao, Las Niñas, Ronda y Resto y Consulta) a través de una vía minera, que atravesaba la galería principal de esta última mina, y terminaba en su pozo maestro, situado junto a la planta, por el que se extraía el mineral.

pozo de la mina Consulta
Pozo de la mina Consulta

Por la vía minera circulaban vagonetas, con tracción humana. El desnivel se salvaba mediante un plano inclinado:

plano inclinado Rodalquilar

A partir de 1956, cuando se inauguró la planta Denver, el mineral se traía desde el Cerro del Cinto y alrededores. Desde ahí se construyó una carretera, ya que el transporte se realizaba mediante camiones.

filón 340
Pista hacia la planta Denver pasando por delante de la explotación del filón 340

Antes de vaciar el mineral, los camiones se pesaban en la báscula que había junto a la planta:

Bascula de la planta Denver de Rodalquilar



EL BENEFICIO DEL ORO

Se llama beneficio del oro a la extracción del mismo a partir del cuarzo aurífero. Al principio el mineral aurífero se mandaba fuera de Almería para la obtención del oro. Posteriormente, en Rodalquilar y alrededores hubo varias plantas de beneficio:

  • En los años 1920, la explotación de la mina María Josefa y la de Minas de Abellán, utilizaron el método de amalgamación con mercurio en instalaciones a pie de mina.

  • Desde 1930, la planta Dorr, construida por la empresa inglesa Minas de Rodalquilar, utilizaba el método de cianuración para beneficiar el oro. Funcionó de forma rentable hasta 1936, cuando, con motivo del inicio de la guerra civil, la empresa inglesa cesó sus labores. En 1943 la empresa nacional Adaro volvió a ponerla en funcionamiento.

  • En 1956 Adaro inauguró una nueva planta más grande, la planta Denver, que funcionó hasta el cierre de las minas en 1966. Empleaba también el método de cianuración, y parece ser que estaba sobredimensionada, y no llegó a ser realmente rentable.

  • En 1989 y 1990 la empresa St. Joe Transacción construyó, junto al Cortijo del Fraile, una planta de tratamiento por el método de lixiviación en pilas.

Para beneficiar el oro son necesarios tres pasos:

2. Triturar el mineral

animacion trituracion


3. Separar la mena (oro) de la ganga (cuarzo y otros minerales).

animacion separacion de mena y ganga


5. Refinar el oro, para eliminar impurezas

animacion refinado


Las instalaciones de amalgamación

Durante las décadas de 1920 funcionaron durante cortos periodos de tiempo, y con escaso éxito, dos plantas para beneficiar el oro a pie de mina. Ambas empleaban el método de amalgamación con mercurio. Después de triturar el mineral, se añadía mercurio, que forma una aleación con el oro. Esta aleación se separa fácilmente del cuarzo, y, posteriormente, se calienta, de manera que el mercurio se evapore y quede únicamente el oro.

Una de estas explotaciones fue la de la mina María Josefa. Entró en funcionamiento en 1925, y contaba con un horno para calentar el mineral antes de triturarlo para facilitar su posterior molienda. Este tratamiento previo fue el que provocó su fracaso, ya que las cenizas contaminaban el mineral y dificultaban su tratamiento.

Instalaciones mina María Josefa
Instalación de beneficio de la mina María Josefa

La otra explotación fue la de las minas de Abellán, situada en la concesión California. Funcionó entre los años 1929 y 1930.

Minas de Abellán
Vista general de la explotación

Minas de Abellán
Edificio de talleres y oficinas

La planta Dorr

En 1.930 se construyó una nueva planta, más moderna, en la que el oro se obtenía mediante el método de cianuración. La planta Dorr estaba situada en el mismo pueblo de Rodalquilar, y de ella apenas quedan vestigios, ya que sobre la misma se ha construido un anfiteatro. En la fotografía, el anfiteatro, y sobre él, de color oscuro, el único tanque que se conserva de la planta:

anfiteatro sobre la planta Dorr

La planta Denver

Finalmente, en 1.956 se inauguró la instalación más grande que ha habido en Rodalquilar para beneficiar el oro. Era también de cianuración, y pertenecía a la compañía pública que entonces explotaba las minas, y que era la Empresa Nacional Adaro. A esta instalación se la conoce como planta Denver, y esta es una maqueta que hoy puede contemplarse en el museo que se ha abierto en Rodalquilar:

Maqueta de la planta Denver, del Museo Minero de Rodalquilar

Con el número 2 se ha señalado el lugar donde se trituraba el mineral.

Con el número 3 se ha señalado el lugar donde se separaba el oro (mena) de la ganga. En este caso se hacía disolviendo el oro en una solución de cianuro potásico, dentro de los llamados tanques de lavado. La ganga no se disuelve, y queda en el fondo de dichos tanques.

Y con el número 5 se señala la nave de precipitado, afino y fundición (nave PAF). En esta nave se precipitaba el oro presente en la solución de cianuro potásico. Posteriormente se refinaba (o afinaba) el oro y luego se fundía en lingotes (esta nave se conoce hoy como "La Casa de los Volcanes", y alberga el museo minero).

Las siguientes fotografías están tomadas desde la perspectiva opuesta:

Planta Denver de Rodalquilar

Planta Denver de Rodalquilar

Junto a la planta aún puede observarse la balsa de estériles (la ganga), donde iban a parar los lodos, ya sin oro, procedentes de los tanques de lavado:

Balsa de estériles de la planta Denver

Y en esta imagen, el transformador:

transformador de la planta Denver

La siguiente imagen es de un panel expuesto en el museo de la Casa de los Volcanes, en el que se explica el funcionamiento de la planta Denver. Haciendo clic sobre ella se abre en grande:

funcionamiento de la planta Denver

En las siguientes fotos pueden observarse un horno para fundir el oro y hacer lingotes, y la caja fuerte donde éstos se guardaban. Todo esto estaba en la nave PAF (número 5). Luego, los lingotes se llevaban, bajo los asientos de un coche que viajaba sin ninguna escolta, hasta la sede del Banco de España, en Madrid. El horno aún se conserva en el museo, pero la caja fuerte ha desaparecido.

Horno para fundir lingotes de oro en Rodalquilar y caja fuerte para guardarlos

Las instalaciones de St. Joe - Transacción

Durante los años 1989 y 1990 la empresa St. Joe - Transacción benefició el oro por el métido de lixiviación en pilas. Una solución cianurada se aplica a la parte superior de grandes pilas de mineral. Al ir atravesándolas va disolviendo el oro que contienen. Esta solución se recoge en la parte inferior de dichas pilas, y es tratada posteriormente para precipitar el oro.

A la instalación, situada en las faldas del Cerro del Cinto, junto al cortijo del Fraile, llegaba el mineral de la mina Transacción, en el Cerro del Cinto.

Como vestigios de esta actividad aún pueden observarse las balsas y las pilas de material lixiviado, que hoy pertenecen a una explotación agrícola.

pilas de lixiviado y balsas de la instalación de amalgamación en pilas St. Joe - Transacción


Indiana Jones en Rodalquilar

Algunas escenas de la película "Indiana Jones y la Última Cruzada" se rodaron en Rodalquilar. Concretamente, en el socavón 16, que atraviesa completamente el Cerro del Cinto, transcurre la acción de la avioneta que persigue a un coche conducido por Indiana Jones. Cuando éste entra en el túnel, la avioneta choca, perdiendo sus alas, y, en llamas, adelanta al coche en su interior.

socavón 16 de Rodalquilar

Originalmente, este túnel de 160 metros de longitud estaba pensado para tirar los estériles (piedras que no contenían oro) por el otro extremo.

Los anillos de Liesegang

Los anillos de Liesegang son unas formaciones poducidas al precipitar los minerales disueltos en aguas termales cuando atraviesan materiales porosos. En el Cabo de Gata se encuentran en las ignimbritas, un tipo de roca volcánica, formando bonitos patrones.

anillos de Liesegang

DPTO. DE TECNOLOGÍA - I.E.S. EL PARADOR

info@tecnoparador.es

arriba

Esta web utiliza cookies de terceros con fines estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

Política de cookies +